Historia

El origen de iSTAR-UNAM se encuentra en la trayectoria del grupo Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS) del Instituto de Geografía de la UNAM. Desde hace más de 20 años, el grupo ha trabajado en temas de transporte, movilidad y organización territorial, abriendo camino en el análisis espacial aplicado a problemas sociales y de infraestructura. A lo largo de más de dos décadas, desarrolló metodologías innovadoras, colaboró con instituciones públicas y privadas, y contribuyó a la prevención de accidentes viales, la planeación de sistemas de transporte y el diseño de modelos de información territorial.

En 2010, GITS se consolidó como un grupo de investigación multidisciplinario dentro del Instituto de Geografía, enfocado en el uso de software libre y estándares abiertos para el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y soluciones geotecnológicas de gran escala. Sus aportaciones han sido fundamentales para proyectos nacionales en transporte, educación, telecomunicaciones y salud, además de la formación de decenas de estudiantes de licenciatura y posgrado.

El siguiente paso en esta evolución fue la internacionalización. En 2014, la UNAM y la California State University Northridge (CSUN) firmaron un acuerdo de colaboración que detonó el vínculo entre GITS y el Center for Geospatial Science and Technology (CGST) de CSUN. Las coincidencias académicas y metodológicas entre ambos grupos llevaron a la creación del Laboratorio Internacional de Tecnología e Investigación Espacial (iSTAR), concebido como un espacio binacional para el desarrollo de proyectos en conjunto, el intercambio académico y la generación de soluciones basadas en geotecnología de código abierto.

En 2018, se formalizó esta alianza mediante un convenio específico entre el Instituto de Geografía de la UNAM y CSUN, sentando las bases para proyectos de gran escala como el Geoportal Binacional Fronterizo México–Estados Unidos, orientado a integrar y analizar información estratégica sobre agua, energía, transporte, comercio, salud y seguridad en la región fronteriza.

Hoy, el Laboratorio iSTAR-UNAM representa la maduración de más de veinte años de investigación aplicada y la suma de capacidades nacionales e internacionales. Su misión es clara: diseñar, desarrollar y transferir soluciones geotecnológicas que fortalezcan la toma de decisiones basada en evidencia científica, desde lo local hasta lo global.