Power BI en Acción: Visualización y Storytelling para la Toma de Decisiones

Presentación

En un entorno cada vez más impulsado por los datos, la capacidad para analizarlos, visualizarlos y comunicar resultados de manera efectiva se ha convertido en una competencia esencial en todos los sectores: negocios, educación, salud y más. No basta con tener acceso a grandes volúmenes de información; es necesario transformarla en conocimiento útil y accionable.

Power BI es una herramienta de análisis y visualización de datos que permite conectar múltiples fuentes de información, construir tableros dinámicos e interactivos, y desarrollar narrativas visuales que facilitan la comprensión de hallazgos clave. Este curso tiene como objetivo brindar las bases necesarias para utilizar Power BI como una herramienta estratégica en la toma de decisiones.

Objetivo general

Proporcionar herramientas y técnicas de visualización a profesionales que buscan transformar datos en diagnósticos, oportunidades y estrategias. A través de un enfoque práctico, utilizando Power BI e incorporando elementos del storytelling, los participantes aprenderán a identificar patrones, fortalezas y áreas de oportunidad para reforzar la toma de decisiones en situaciones reales.

A quién va dirigido

Ideal para Analistas de Inteligencia Empresarial, Analistas de Marketing, Analistas Financieros, Gerentes de Operaciones, Analistas de Recursos Humanos, Gerentes de Ventas, así como cualquier profesional interesado en convertir los datos en información comprensible y estrategias accionables.

Este curso está diseñado para profesionales con experiencia en el manejo de datos (p. ej., nivel intermedio en Excel) familiarizados con conceptos como tablas, filtros y agregaciones de datos que deseen dominar Power BI. No se requiere experiencia previa específica en Power BI, ya que comenzaremos con los fundamentos de la herramienta.

Instructor

  • José Ramos Ramos

    José Ramos Ramos es un profesional con más de una década de experiencia en liderazgo estratégico y dirección de proyectos de TI. Ha desempeñado roles clave en empresas del sector financiero, asegurador y de salud, enfocándose en transformación digital, optimización de procesos y gestión de tecnología aplicada.

    Actualmente, es Consultor Sr. de TI, dirigiendo la implementación de Sistemas de Información y desarrollando estrategias tecnológicas innovadoras. Como parte del equipo del Laboratorio Internacional de Investigación Espacial, iSTAR, José colabora en el Área de Capacitación, impulsando la formación en tecnologías aplicadas a la geografía y el análisis espacial.

    Además de su experiencia en la industria, ha sido profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la UNAM y ejercido la docencia a diferentes niveles, compartiendo su conocimiento en tecnología, programación y análisis de datos con estudiantes de diversas disciplinas. Su formación académica incluye una Maestría en Administración de la Tecnología y una Licenciatura en Ciencias de la Computación en la UNAM.

Fechas clave

  • Período de inscripción: 04 de septiembre al 29 de septiembre del 2025
  • Fecha límite para pago: 30 de septiembre del 2025
  • Fecha de realización del curso: 3 de octubre al 21 de noviembre del 2025

Duración

33 horas, 12 sesiones (80% práctica y 20% teórica).

Las sesiones se llevarán a cabo los viernes de 16:00 a 19:00 y los sábados de 10:00 a 12:30.

Modalidad y características

  • Modalidad: En línea en tiempo real.
  • Materiales y sesiones grabadas disponibles en línea.

Requisitos

Requisitos Técnicos:

  • Windows 10, Windows Server 2016 R2 o posterior.
  • .NET 4.7.2 o posterior.
  • Explorador Microsoft Edge.
  • Memoria (RAM): Al menos 2 GB disponibles.
  • Pantalla: se necesita al menos 1440x900 o 1600x900 (16:9). Importante: Ciertos controles (por ejemplo, para cerrar las pantallas de inicio) no se muestran con resoluciones inferiores.
  • CPU: se recomienda un procesador de 64 bits (x64) a 1 gigahercio (GHz) o superior.
  • Software: Necesidad de una cuenta de Microsoft (puede ser gratuita) para utilizar Power BI Service para publicar los dashboards.
  • Conectividad: Una conexión a internet estable.

Atención, usuarios de macOS: Para utilizar Power BI Desktop, es necesario contar con un sistema operativo Windows. Si usas Mac, puedes instalarlo mediante Boot Camp o usar un software de virtualización como Parallels Desktop. Ten en cuenta que estas soluciones pueden requerir la compra de licencias adicionales.

Requisitos Administrativos:

  • Llenado de la solicitud de ingreso.
  • Pago del total curso (en caso de solicitar beca, enviar los documentos solicitados en el apartado descuentos y becas).

Costos, becas y descuentos.

  • Admisión general: $5,500MXN

  • 10% de descuento para comunidad UNAM (alumnos, exalumnos, profesores y trabajadores con documento probatorio)
  • 25% de descuento para estudiantes de licenciatura y posgrado de la UNAM con promedio mínimo comprobable de 9.0 (Limitado a 25 becas disponibles)
  • 25% de descuento disponible para personas que hayan tomado cursos con ISTAR anteriormente (limitado a 15 becas disponibles)
  • Becas del 50% disponibles para personal del Instituto de Geografía (limitado a 2 becas disponibles)
  • Beca del 100% para trabajadores STUNAM, presentando oficio del sindicato solicitando la exención del pago. (Limitado a 1 beca disponible)
  • Beca del 100% para trabajadores AAPAUNAM, presentando oficio del AAPAUNAM solicitando la exención del pago. (Limitado a 1 beca disponible)
  • * Solo podrá aplicarse un tipo de descuento.

Temario general

  1. Módulo 1. Introducción a Power BI y al Storytelling con Datos (3 horas)
    • ¿Qué es Power BI? Componentes y flujo de trabajo.
    • Importancia del storytelling de datos en la toma de decisiones.
    • Diferencias entre reportes, dashboards y análisis narrativo.
    • Quick Win: "Creando mi primer dashboard en Power BI".
  2. Módulo 2. Preparación y Transformación de Datos (5 horas)
    • Conectando Power BI a múltiples fuentes de datos.
    • Uso del Editor de Power Query.
    • Plegado de consultas (Query Folding): Limpieza, transformación y procesamiento de consultas.
    • Práctica guiada: Limpieza de una base de datos y técnicas de segmentación.
  3. Módulo 3. Modelado de Datos y Relaciones (3 horas)
    • Modelado: Principios del modelado estrella (tablas de hechos y dimensiones), cardinalidad y dirección de filtros.
    • Ejercicio práctico (tipo): Construcción de un modelo de datos para análisis de campañas.
  4. Módulo 4. Introducción a DAX: Columnas y Medidas Simples (2 horas)
    • Fundamentos de DAX: columnas calculadas y medidas. Funciones de agregación básicas (SUM, COUNT, AVERAGE) y funciones lógicas.
  5. Módulo 5. DAX Avanzado: CALCULATE (4 horas)
    • CALCULATE, funciones de iteración (Iterators) e introducción a la inteligencia de tiempo. Modificadores de filtro. Se introduce ALL, FILTER. Prácticas enfocadas en resolver problemas de negocio específicos.
  6. Módulo 6. Visualización Efectiva de Datos (3 horas)
    • Principios de diseño visual: claridad, jerarquía y reducción del ruido.
    • Tipos de visualizaciones y su propósito. ¿Cómo elegir el tipo correcto de gráfico para representar los datos?
    • Diseño de dashboards que cuentan historias.
    • Ejercicio práctico (tipo): Análisis de desempeño.
  7. Módulo 7. Visualización de Mapas (3 horas)
    • Clasificación de campos geográficos.
    • Uso de jerarquías geográficas.
    • Mapas de burbujas, dispersión y trazado de puntos.
    • Mapas coropléticos.
  8. Módulo 8. Storytelling de Datos y Narrativa Visual (3 horas)
    • ¿Qué hace poderosa una historia con datos?
    • Audiencia, contexto y mensaje clave.
    • Herramientas narrativas en Power BI: bookmarks, tooltips, slicers.
    • Caso práctico (adaptación narrativa): A partir de un dashboard, los estudiantes deben preparar un discurso para un CEO (enfocado en el "qué") y otro discurso para un Gerente de Área (enfocado en el "porqué").
  9. Módulo 9. Interactividad y Publicación de Dashboards (2 horas)
    • Filtros, segmentadores y navegación personalizada.
    • Gestión de espacios de trabajo (Workspaces).
    • ¿Cómo publicar y compartir tus dashboards?
    • Control de acceso y colaboración.
    • Ejercicio práctico: Publicación de un dashboard de indicadores clave.
  10. Módulo 10. Proyecto Final Integrador (5 horas)
    • Análisis de casos reales. Se invita a los alumnos a utilizar sus propios conjuntos de datos (ya sea de interés personal o un impulsor de su ámbito laboral). Para los estudiantes que no puedan traer sus propios datos se ofrecerán conjuntos de datos ricos, complejos y relevantes.
    • Recolección de datos, limpieza, análisis, diseño y narrativa.
    • Elaboración y presentación de dashboards.
    • Evaluación grupal y retroalimentación. Se tomará en cuenta la implementación de los conocimientos adquiridos tanto de Power BI como de Data Storytelling.